Una de las propuestas del bloque en que estoy trabajando en el curso de flippedClassroom de INTEF trata sobre gamificar las clases. Para esto hemos partido de la taxonomía de Bloom revisada:
Después de echarle un ojo he buscado un momento gamificable de mis clases y...
Para mí uno de los objetivos fundamentales de la clase de Lengua y Literatura es que los alumnos lean: que comprendan lo que leen y que encuentren placer en la lectura. Aunque parece básico, normalmente encuentro muchas reticencias para comenzar una lectura en clase porque de antemano piensan que se van a aburrir, les cuesta comprender lo que leen si la lectura se hace en voz alta -otro aspecto a trabajar sin duda- y sienten que están perdiendo el tiempo cuando es algo que podrían hacer en casa tranquilamente. Ante esto, por más que explique que leer en voz alta, su comprensión, poner en común nuestras reflexiones, etc., y tener la oportunidad en sí misma de leer, es ya parte del objetivo, sigo viendo las mismas caras de hastío. Ante esto se me ocurren dos posibles soluciones, espero que me digáis lo que pensáis al respecto:
1) Para trabajar la lectura en voz alta y comprensión: proponer lecturas breves lúdicas tanto por su contenido como por su forma: poemas, trabalenguas, textos de instrucciones como el cuento de Instrucciones para dar cuerda a un reloj, etc., y que sean breves. Podríamos dividir la clase en dos o más grupos y:
- repartir diferentes textos a cada grupo, que lee el suyo correspondiente y decide qué compañero va leerlo en voz alta para todos.
- el/los otro/s grupo/s debe escribir mientras se lee el texto (esto incentiva que los otros lean más velozmente para ponérselo difícil a los otros equipos).
- Los puntos se reparten para: 1 punto para cada equipo que ha copiado bien al vuelo el texto leído por otros grupos, 2 puntos para el grupo que entre todos deciden que ha leído mejor su texto y 3 puntos para el equipo que explique mejor el contenido de cada uno de los texto leídos por otros.
2) Para trabajar la creación de historias y lectura de las mismas por parte de otros compañeros (componente placentero de leer):
He pensado que se puede utilizar en clase el juego de los dados para contar historias. Son dados con diferentes dibujos (yo conozco estos:http://www.dideco.es/producto/dados-para-contar-historias-story-cubes/) que sirven para inventar historias en función de las imágenes que salgan. El juego podría ser el siguiente:
1ª sesión:
- Dividimos la clase en pequeños grupos de 4/5 alumnos. Cada grupo tiene un juego de dados que tira una sola vez y debe construir a historia en función de las imágenes que les toquen. La dificultad estriba en que previamente les hemos dado unas indicaciones sobre: cuántos personajes deben aparecer en su historia, tres lugares que deben aparecer y una frase que deben incluir.
- Cuando cada grupo construye su historia de acuerdo a los parámetros debe escribirla en el programa https://storybird.com, donde los otros grupos la leerán (esta vez la lectura se llevará a cabo en casa individualmente).
2ª sesión:
- Cada grupo debe explicar de qué trataban las historias de los otros grupos y los puntos se reparten en función de: quién ha explicado mejor la historia de cada uno de los otros grupos, qué grupo ha creado una historia más divertida, fiel a las indicaciones que se dieron, qué historia ha gustado más, qué historia ha gustado menos, etc. Podemos repartir una tabla que sirve a la vez de evaluación para nosotros de la actividad y para ellos de recompensa del juego.
- Se creará un libro en Storybird donde se incluyan las 4/5 historias de la clase.
¿Qué os parece?
3) Entre las ideas que han aportado sobre esta problemática mis compañeros de curso me ha gustado especialmente una que añade la herramienta Twitter para trabajar la lectura y creación de historias del siguiente modo (gracias Iván):
¿por qué no propones a los alumnos adaptar un relato breve o incluso una novela corta en formato twitter? Podría dar lugar a un proyecto a desarrollar en varias semanas / meses, con una cuenta de twitter para cada personaje importante, la necesidad de sintetizar información en los límites establecidos por twitter, etc.
3) Entre las ideas que han aportado sobre esta problemática mis compañeros de curso me ha gustado especialmente una que añade la herramienta Twitter para trabajar la lectura y creación de historias del siguiente modo (gracias Iván):
¿por qué no propones a los alumnos adaptar un relato breve o incluso una novela corta en formato twitter? Podría dar lugar a un proyecto a desarrollar en varias semanas / meses, con una cuenta de twitter para cada personaje importante, la necesidad de sintetizar información en los límites establecidos por twitter, etc.

No hay comentarios:
Publicar un comentario